DISEÑO DEL PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
(TENIENDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS EN TU DIAGNÓSTICO Y APLICANDO LOS ASPECTOS QUE HEMOS TRABAJADO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE).
NOMBRE DEL PLAN:
| |||||
UNA FORMA RESPONSABLE DE CUIDAR MI CUERPO.
| |||||
JUSTIFICACIÓN: (Por qué, para qué, motivos, beneficios) | |||||
Con este proceso de alcanzar el desarrollo vital pleno de mi vida para establecer una serie de pautas en las que se equilibren mis costumbres diarias como unas serie de hábitos que garanticen un estilo de vida saludable:como hacer ejercicio,controlar enfermedades crónicas,procurar una adecuada salud mental y el manejo del estrés,construyo elementos fundamentales para la conservación de un adecuado estado de salud.
De acuerdo con el plan estilos de vida saludable es importante realizar entrenamiento se realiza de acuerdo a la necesidad y capacidad y edad de la persona, incluye el calentamiento y unas condiciones básicas para la aplicación de cargas,equipos,vestuarios,calzado, y hábitos de vida saludable,controles,periodísticos de salud de aptitud y en especial una buena hidratación.
También es importante realizar esta actividad física ya que me ayuda con mi mejor calidad de vida.
| |||||
META:
| |||||
Mejorar mi capacidad física como joven y saber que es lo que me hace bien como persona para mi vida o mi evaluación personal.
Con la mejor manera de evaluar mi peso y calcular el indice de masa corporal con el cual se estima si estoy o no en un buen peso saludable y una vida saludable.
Realizar como mínimo 30 minutos diarios por medio de actividad física.
-Cuidado propio y auto respeto.
-Es importante tener siempre autoestima.
| |||||
ACCIONES SALUDABLES: | |||||
ALIMENTACIÓN: | |||||
Grupos de alimentos para mantener el consumo :Frutas,verduras,carnes,grasas,azúcares,leguminosas.
| |||||
Grupos de alimentos para disminuir el consumo :carnes,azúcares,grasas.
| |||||
Grupos de alimentos para aumentar el consumo :frutas,verduras,leguminosas.
| |||||
ACTIVIDAD FÍSICA:
| |||||
Cual(es):
| |||||
Frecuencia:
| |||||
Duración:
| |||||
Intensidad:
| |||||
OTROS HÁBITOS
| |||||
1-
| |||||
2-
| |||||
3-
|
DIAGNOSTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Responde a conciencia los siguientes planteamientos con una X o según el caso.
¿PADECES ALGUNA (S) DE ESTAS ENFERMEDADES?
|
SI
|
NO
|
Cardiovasculares
| x | |
Cerebrovasculares
| x | |
Diabetes
| x | |
cáncer
| x | |
Osteoporosis
| x | |
respiratorias crónicas
| x |
¿ALGUIEN DE TU FAMILIA HA PADECIDO O PADECE ALGUNAS DE ESTAS ENFERMEDADES?
|
SI
|
NO
|
¿CUÁNTOS?
|
Cardiovasculares
| x | ||
Cerebrovasculares
| x | ||
Diabetes
| x | 1 | |
cáncer
| x | ||
Osteoporosis
| x | ||
respiratorias crónicas
| x |
¿PRESENTAS ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
|
SI
|
NO
|
Colesterol alto
| x | |
Aumento de azúcar en la sangre
| x | |
Hipertensión arterial
| x | |
Sobrepeso
| x | |
Obesidad
| x | |
Consumo de tabaco
| x |
¿TUS FAMILIARES CERCANOS PRESENTAN ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
|
SI
|
NO
|
¿CUÁNTOS DE ELLOS?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||
S
|
C.S
|
A.V
| ||||
Sedentarismo
| x | |||||
Colesterol alto
| x | |||||
Aumento de azúcar en la sangre
| x | 1 | x | |||
Hipertensión arterial
| x | 2 | x | |||
Sobrepeso
| x | 1 | x | |||
Obesidad
| x | |||||
Consumo de tabaco
| x | |||||
Consumo de alcohol
| x |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
| |
¿PRACTICAS ALGUNA(S) ACTIVIDAD(ES) FÍSICAS?
| x | caminar, trotar,correr,montar bicicleta. |
Todos los días
|
Día por medio
|
1 vez por semana
|
1 vez al mes
| |
¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICAS ACTIVIDAD FÍSICA?
| x |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿FUMAS?
| x |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿TOMAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS?
| x |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿COMES FRUTAS?
| x | x |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿COMES VERDURAS?
| x | x |
SI
|
NO
|
¿QUE CANTIDAD?
| ||||
8 VASOS AL DÍA
|
ENTRE 5 Y 7 VASOS
|
ENTRE 2 Y 4 VASOS
|
1 VASO
| |||
¿TOMAS AGUA DURANTE EL DÍA?
| x | x |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA DIARIA?
| |||
1 HORA
|
2 HORAS
|
3 HORAS O MÁS
| ||||
¿UTILIZAS APARATOS TECNOLÓGICOS?
| x | celular | x |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
2-3 VECES A LA SEMANA
|
POR SEMANA
|
POR MES
| ||||
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN FAMILIA?
| x | caminar | x |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DÍAS
|
2-3VECE SEMANA
|
POR SEMANA
|
POR MES
| ||||
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN GRUPOS SOCIALES?
| x | x |
TU TIPO DE PIE ES:
|
TEST DE CONDICIÓN FÍSICA
|
2.015
| ||
ASPECTOS A EVALUAR
|
C.1
|
C.2
| |
Peso
| 48 | ||
Talla
| 1.64 | ||
Pulso en reposo
| 200 | ||
Frecuencia cardíaca máxima
| |||
Índice de masa corporal (IMC)
| |||
CAPACIDADES A EVALUAR
|
PRUEBAS
| ||
Resistencia aeróbica
| 17 | ||
Fuerza de brazos
| 24 | ||
Fuerza de piernas
| 37 | ||
Fuerza abdominal
| 15 | ||
Flexibilidad
| 17 | ||
Velocidad máxima
| 8.89 |
2 – DISEÑO DE ESTRATEGIAS SALUDABLES
(TENIENDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS EN TU DIAGNÓSTICO Y APLICANDO LOS ASPECTOS QUE HEMOS TRABAJADO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE).
TRABAJO EN COLCHONETAS
La gimnasia es una actividad consistente en ejercicios o movimientos del cuerpo. En este trabajo voy a profundizar mencionando los tipos deejercicios realizados en colchoneta tales como: Voltereta, Parada de manos, Rueda, Rondada, Hand-volt. En la práctica de la gimnasia es importante conocer los aparatos los cuales se utilizan en lagimnasia; por eso aquí nombro algunos de ellos; así como las técnicas utilizadas en la colchoneta.
Colchoneta:
Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es de unmaterial esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético similar al plástico.
Ejercicios realizados en la colchoneta
Parada de manos:
Desde la posición de pie, brazos arribaformando una línea recta desde las manos hasta los pies, contracción total.
Se adelanta una pierna (cualquiera de las dos), lo suficiente como para desplazar el peso del cuerpo sobre dicha pierna; laotra pierna queda extendida y contraída atrás, aún en contacto con la colchoneta.
Colchoneta:
Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es de unmaterial esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético similar al plástico.
Ejercicios realizados en la colchoneta
Parada de manos:
Desde la posición de pie, brazos arribaformando una línea recta desde las manos hasta los pies, contracción total.
Se adelanta una pierna (cualquiera de las dos), lo suficiente como para desplazar el peso del cuerpo sobre dicha pierna; laotra pierna queda extendida y contraída atrás, aún en contacto con la colchoneta.
IMPORTANCIA DE LAS BANDAS ELÁSTICAS.
Los ejercicios que consisten en “luchar” contra la resistencia de una goma o tensor elástico son usados y conocidos desde hace mucho tiempo, aunque es probable que todavía haya una gran cantidad de gente que no conoce los métodos adecuados para aprovechar sus beneficios. Con este tipo de entrenamiento podremos trabajar prácticamente todas las partes del cuerpo, fortaleciendo y tonificando la musculatura, e incluso teniendo algunas ventajas con respecto a levantar pesas, aunque también determinados inconvenientes.
Uno de los principales puntos a favor de este tipo de práctica es que las bandas elásticas necesarias para el ejercicio se pueden tener en cualquier parte, ya que ocupan muy poco espacio, y pueden incluso ser transportadas. Esto hace que podamos ejercitarnos en casa o en el gimnástico, ya que una vez aprendida la técnica no necesitaremos más medios para llevarlo a cabo que nuestro cuerpo y las propias cintas elásticas. Además de aprender correctamente la técnica de los ejercicios, es preferible hacer un pequeño trabajo previo con pesas ligeras durante unos días si el nivel físico previo fuera demasiado bajo.
Por qué utilizarlas:
Con las gomas elásticas, es posible no sólo entrenar todo el cuerpo, sino también hacer un trabajo de resistencia, fuerza e incluso flexibilidad. Es muy conveniente aprovechar el propio peso corporal como añadido a la resistencia de la banda elástica, en lo que suelen ser ejercicios más completos. Otro tema interesante es la implicación que tienen en la coordinación y el equilibrio. Además, este tipo de entrenamiento no tiene por qué sustituir a las pesas, sino que puede complementarlas si así lo deseamos.

Prevenir las lesiones puede ser otro de los motivos para utilizar este tipo de ejercicio, debido a que la musculatura puede absorber las tensiones de forma adecuada durante el esfuerzo. Ejemplos de ejercicios que podríamos introducir en este tipo de entrenamiento serían tanto la realización de un ejercicio independiente como el curl de bíceps, por ejemplo, afianzando la parte central del tensor y realizando el movimiento agarrando los dos extremos con las manos, o para complementar otros, como pueden ser las flexiones de brazos.
En definitiva, aunque no se puedan llegar a cargas tan elevadas como sí se podría con las pesas o las máquinas del gimnasio, los entrenamientos con gomas elásticas o tensores son una gran solución para quien pretende no correr ningún riesgo realizando el ejercicio, pretende llevar a cabo una rehabilitación de alguna lesión, o simplemente quiere tonificar su cuerpo y no puede o quiere ir al gimnasio. Las facilidades que da este sistema son tan grandes como hacerse con unos tensores y aprender la técnica de los ejercicios que nos interesen de entre las infinitas posibilidades que existen, y no es difícil encontrar rutinas que se adapten a cada uno, por lo que recomiendo al menos hacer la prueba.
IMPORTANCIA DE LAS MANCUERNAS.
Abrirse la muñeca es un problema que surge cuando se fuerza demasiado esa parte del brazo, incluso se llega a lastimar la muñeca al asir mal tanto las mancuernas como las barras. Malos hábitos al agarrar las barras que se utilizan para entrenar pueden causar graves problemas, ya que el agarre es la forma más importante para una correcta realización de los ejercicios en el momento de entrenar.
Muchos personas tienen tendencia a utilizar la muñeca como un motor en los ejercicios que se llevan a cabo, pero la debilidad que posee la muñeca hace que si se centra todo el empuje en ella se pierde la fuerza y apenas si se logra elevar el peso.
Con el fin de evitar esto simplemente se deben realizar algunas cosas que ayudarán a mejorar ampliamente el agarre y así se conseguirá desviar el empuje del ejercicio al antebrazo, que es lo que importa, ya que así se trasformará en un mejor apoyo y también, se evitará correr riesgos innecesarios de lesiones al realizar cualquier tipo de ejercicio.
Por ello, para proteger la muñeca a la hora de realizar un entrenamiento es importante tener en cuenta como es la forma correcta de agarrar de manera adecuada tanto las barras como las mancuernas, teniendo en cuenta también, los diferentes tipos de agarres. De esa forma se logra una buena ejercitación sin dolor ni lesiones.
Es importante quitarse la costumbre de tomar la barra como si se tratara de un asa, o sea no agarrarla con los cinco dedos. La manera correcta a la hora de ejercitarse es colocar el pulgar pegado al dedo índice, para que éste no agarre la barra, pues ésta deberá quedar siempre apoyada sobre la palma de la mano, así todo el empuje se concentrará en el antebrazo y no en la muñeca, que es lo que causa dolor y muchas veces lesiones.Es muy simple, sólo se debe agarrar la barra con los cuatro dedos restantes para que no se caiga, no utilizando el pulgar ya que la mano no debe convertirse en el sitio donde se concentra la tensión del ejercicio.
Teniendo esto en cuenta con respecto a las barras se mejorará mucho el entrenamiento, además agarrarlas de esta forma colabora para lograr elevar más el peso pues se incluye mayor potencia a través del antebrazo.
En el caso de las mancuernas lo primero a considerar es elegir el peso adecuado para realizar la rutina, ya que una muy pesada traería problemas de postura. Luego el tomarlas correctamente significa, utilizar los cuatro dedos que serán abrazados por el pulgar y la muñeca deberá estar en una posición tal que quede ligeramente “uebrada” hacia adentro, con esto se logra direccionar la energía hacia los músculos flexores.
Como se ha podido ver, no es algo tan complicado asir tanto las barras como las mancuernas de forma correcta, el hacer debidamente no sólo evitará dolor y lesiones sino que optimizará el ejercicio.
PLAN DE ÁREA
GRADO
|
UNIDAD # 1
CONSTRUYAMOS AMBIENTES SALUDABLES
|
UNIDAD # 2
PRACTIQUEMOS ACTIVIDADES ATLÉTICAS Y RÍTMICAS
|
UNIDAD# 3
MANIPULEMOS ELEMENTOS
|
UNIDAD # 4
PRÁCTIQUEMOS ACTIVIDADES RÍTMICO GIMNÁSTICAS Y RECREATIVAS
|
8°
|
* Inducción y ambientación al área.
* Estilos de vida saludables
* La actitud postural.
* La higiene mental y física.
* Ritmos colombianos.
* Actividad física con pequeños elementos
* Diseño de un PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
* La relajación.
* La condición física.
* Fiesta saludable grupal.
|
* Carreras de velocidad.
* Saltos de longitud y triple.
* Lanzamientos de bala y jabalina.
* Rumba aeróbica III (paso doble y zamba).
* Los sentidos.
* Fiesta saludable institucional
* Seguimiento del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
|
* Generalidades del baloncesto y el fútbol.
* Destrezas básicas.
* Juegos y ejercicios de aplicación.
* Minitorneos.
* Revistas coreográficas.
* Ajedrez jugadas básicas.
* La expresión corporal.
* Seguimiento del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
|
* Rollos con obstáculos.
* Parada invertida en 2 apoyos.
* Aeróbicos de bajo impacto.
* Esquemas rítmicos gimnásticos.
* Juegos tradicionales con pelotas.
* Actividades en la naturaleza:
Caminatas.
* Evaluación del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
|
Todo Esto Es Muy Bueno Para La Salud.
Más Me Gusta Hacer.